Después de haber hablado anteriormente de Uncharted o La Casa de Papel es un buen momento para definir y aclarar lo que es el tiempo cinematográfico, puesto que se trata de uno de los elementos más importantes en ambos títulos.
Contenido del artículo
¿Historia y relato son sinónimos?
En el mundo audiovisual, el tiempo es elástico, puesto que se puede acelerar, ralentizar, invertir… Por ello, es muy común escuchar hablar de historia y relato, pero ¿en qué se diferencian?
Bien. La historia se refiere al conjunto de sucesos que, de manera cronológica, se cuentan en la película y el relato, a la manera en la que se cuenta. ¿Todavía quedan dudas?
No te preocupes. Vamos a intentar simplificarlo un poco más.
Por un lado, tenemos la historia, que sería lo que se cuenta, siguiendo siempre un orden cronológico. Por otro, el relato, que implicaría cómo se cuentan esos sucesos, sin importar si siguen o no un orden cronológico.
Por lo tanto, como acabamos de ver, el orden en el que se presentan los sucesos relatados tiene mucha importancia:
Si relato e historia coinciden hablamos de narración lineal. Sin embargo, cuando no es así, aparecen los saltos en el tiempo y ese es el momento en el que podemos hablar de los famosos flashbacks o analepsis y flashforwards o prolepsis.
Flashback y flashforward
El flashback y el flashforward son mecanismos de saltos temporales que aparecen cuando las narraciones no son lineales, es decir, cuando relato e historia no coinciden, tal y como hemos comentado anteriormente.
En esta ocasión, nos centraremos en el flashback, también conocido como analepsis, y que aparece cuando el tiempo retrocede con respecto a la historia, en otras palabras, cuando la linealidad de la narración es interrumpida para incluir un episodio del pasado. Podemos distinguir tres tipos:
Analepsis interna
La analepsis interna aparece cuando el tiempo retrocede al punto de origen del relato o a un punto entre este y el presente de la historia. Veámoslo con algunos ejemplos:
El Juego del Calamar:
En esta serie original de Netflix observamos un retroceso en el tiempo que permite explicar una escena del pasado. Gracias a este flashback, se le hace ver al espectador que el jugador 001 es en realidad el líder y el creador de esos macabros juegos y que no falleció como el resto de concursantes. Menudo giro de los acontecimientos ¿no crees?

La Casa de Papel:

En esta escena de La Casa de Papel, el retroceso en el tiempo sirve para que el espectador entienda por qué Lisboa tomó la decisión de liberar a algunos de los rehenes entre los que se encontraban el Gobernador y Arturo Román, ‘Arturito’. Este sería solo uno de los muchos ejemplos que se pueden apreciar en esta serie de origen español.
Analepsis externa
Podemos encontrar la analepsis externa cuando el tiempo retrocede más allá del origen del relato. Por lo tanto, la acción avanza hasta cierto punto y desde ahí retrocede hasta un hecho que el espectador desconoce puesto que es anterior al inicio del relato.
Seguro que conoces muchos ejemplos, pero por si acaso, aquí te dejamos alguno:
Por Trece Razones:
Por trece razones es una de las series que mejor sirve para explicar los saltos en el tiempo, puesto que aparecen de manera constante.
Para que el espectador pueda diferenciar el tiempo en el que se produce la acción se emplean diferentes colores. ¿Eres capaz de identificar en qué momento ocurre cada suceso?

Perdidos (LOST):

En Perdidos también son constantes los saltos temporales. En el capítulo que analizaremos a continuación, el espectador descubrirá que, en el pasado, John Locke se encontraba en una silla de ruedas. Sin embargo, al llegar a la isla su minusvalía desaparece. Por eso, de manera recurrente, se observan planos donde el personaje se sorprende al mover los dedos de los pies.
Analepsis mixta
Por último, encontramos la analepsis mixta que consiste en retroceder más allá del origen del relato, para al final, sobrepasarlo. Es decir, la acción avanza, retrocede hasta un pasado desconocido para el espectador puesto que es anterior al punto inicial, pero posteriormente se avanza hasta sobrepasar esos hechos narrados al principio. Parece difícil de entender, ¿verdad? A ver si queda más claro con algunos ejemplos:
El emperador y sus locuras:
En la película de Disney de El Emperador y sus locuras se presenta la historia y a su protagonista, pero para que el espectador entienda cómo se ha llegado a esa situación, hay que retroceder en el tiempo, para posteriormente continuar con la historia.

Resacón en Las Vegas:

Resacón en las Vegas es otra película que presenta analepsis mixta. Al inicio observamos a Phil comunicándole a la prometida de Doug que han perdido a su futuro marido. Ahí es donde comienza la historia. La historia prosigue y, cuando volvemos a esa escena, la atención se centra en Stu, Alan y ‘el otro’ Doug, ya que consiguen averiguar el paradero de su amigo.
El flashback o analepsis es uno de los recursos que más se utilizan en el mundo audiovisual, haciendo que el espectador vaya descubriendo poco a poco elementos que al final son esenciales para entender la obra.
¿Conocéis más ejemplos en los que se utilice esta técnica? Y lo que es más importante, ¿os gustan las películas dónde predominan los saltos temporales o por el contrario preferís la narración lineal?